El objetivo de la Feria Regional de Economía Circular de Canarias es la promoción de la conciencia social y empresarial sobre la necesidad de cambiar el modelo económico lineal a un modelo circular que necesita de instrumentos específicos que permitan informar, formar y sensibilizar a la sociedad canaria.
Concretamente, esta segunda edición, celebrada en el Parque Científico Tecnológico del Norte de Gran Canaria, el 10 de octubre de 2025, se ha enfocado en el creciente reto a nivel global que constituye la gestión de los residuos textiles, y que adquiere particular complejidad en territorios insulares debido a sus limitaciones geográficas, logísticas y estructurales.
El proyecto TEXTIL (“Tejiendo un futuro sostenible: impulsar la economía circular del sector textil”, 1/MAC/2/2.6/0096), financiado por el Programa de Cooperación Interreg VI-D Madeira-Azores-Canarias MAC 2021-2027, ha tomado esta edición de la Feria Regional de Economía Circular como punto de partida para platear la problemática del residuo textil en Canarias y poder dar respuesta a los retos que se plantean para el futuro.
El evento organizado por la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), se ha estructurado en tres partes diferenciadas.
Por un lado, la Feria contó con una zona con stands para la presentación de material educativo, divulgativo y merchandising de proyectos y empresas afincados en Canarias y vinculados a la Economía Circular.
Por otro lado, en las Jornadas Técnicas de Aprovechamiento de Residuos Textiles y Otros se abordó el tratamiento de residuos, especialmente el textil, en el marco de la economía circular. Rubén Paz presentó el proyecto TEXTIL, seguido por la web “9 Ilhas Circulares” promovida por las autoridades en Azores, a cargo de Bela Dutra. Alberto Egido expuso el enfoque de Moda Re- sobre sostenibilidad eco-social en la gestión del residuo textil, mientras que Alberto Fernández (RE-VISTE) presentó un sistema trazable y unificado para la recogida y valorización textil. En el segundo bloque, se presentaron los proyectos RedCentros (Elisa Monzón), Rock’n’Rot (Zaida Ortega) y CICEP (Raquel Ortega), relacionados con el aprovechamiento de otros tipos de residuos. La jornada concluyó con una mesa redonda que reunió a entidades como Ataretaco, Asociación Benéfica Canoa Solidaria, Martínez Cano, Moda Re-, RE-VISTE, Cabildo de Gran Canaria y ULPGC para debatir sobre los retos y oportunidades del sector textil.
Simultáneamente, se llevaron a cabo talleres sobre el aprovechamiento de residuos, dirigidos a estudiantes de dos centros educativos de Gran Canaria, concretamente del IES Politécnico y el IES Agáldar. Se abordó la problemática e identificación de residuos textiles y plásticos, la obtención de biodiésel como vía de valorización energética y la artesanía textil como alternativa de aprovechamiento de residuos.
Las jornadas y los talleres organizados por el proyecto TEXTIL reunieron a aproximadamente 100 personas.